domingo, 28 de septiembre de 2008

Páginas de consulta obligatoria

Estimados alumnos aquí les dejamos el link para que puedan visitar la página de Curtis Biología http://www.curtisbiologia.com/

BIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.PROGRAMA 2009

PROGRAMA. AÑO 2009BIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Profesor a cargo. Mg. Aníbal R. Bar (Profesor Adjunto).
Área o Departamento en el que se realizarán las actividades:• Departamento de Ciencias de la Educación
Asignación horaria
• Carga horaria semanal: 6 horas.
• Carga horaria total: 96 horas.
• Duración del dictado de la materia: un cuatrimestre.Objetivos:• Comprender la naturaleza de los fenómenos biológicos en relación con sus contextos particulares.• Caracterizar el aprendizaje desde la perspectiva biológica.• Interpretar el papel que juegan las estructuras biológicas y extrabiológicas en el marco de los sistemas.
Contenidos: Unidad 1: Qué es un fenómeno biológico.
Las conceptualizaciones del fenómeno biológico en el tiempo. El mecanicismo o la concepción física de la biología.. El vitalismo y las entelequias El neovitalismo. Consecuencias epistemológicas y metodológicas de las posturas vitalistas y mecanicistas. Las teorías sistémicas y su relación con el modelo adaptativo.Unidad 2: La biología y el conocimiento.
La teoría de Piaget como caso de teoría sistémica aplicada a procesos biológicos y cognitivos.
El conocimiento como producto de la acción de vivir. La asimilación cognoscitiva. Los esquemas de acción. El esquema estímulo-respuesta. Equilibración y autorregulación. Sistema epigenético y desarrollo de las funciones cognoscitivas. Relaciones entre las funciones cognoscitivas y la organización de la vida. Las funciones propias del conocimiento. Regulaciones orgánicas y regulaciones cognoscitivas.
Unidad 3: Conocimiento y conducta.
La teorías del conocimiento en el siglo XVII y sus vínculos con las concepciones de aprendizaje. La conducta desde la Sociobiología, el Conductismo y las Teorías Sistémicas. Implicancias de estas teorías en las nociones sobre aprendizaje. Introducción a los conceptos biológicos sobre el aprendizaje.
Unidad 4: La perspectiva biológica del aprendizaje.
La neurona y el tejido nervioso. La sinapsis. Evolución ontogenética y filogenética del Sistema Nervioso. Evolución del telencéfalo en los cordados.Unidades funcionales de Luria.
La conciencia como fenómeno humano

Unidad 5: Aprendizaje y memoria.
Formas de aprendizaje: asociativo (condicionamiento), no asociativo habituación y sesibilización); troquelado e impronta sexual. Formas de memoria: explícita, implícita; a corto, mediano y largo plazo.
Aproximación evolutiva al aprendizaje y la memoria. Patologías de la memoria humana. Mecanismos neurales del aprendizaje y la memoria.
Unidad 6: El sistema nervioso y el lenguaje.
Perspectiva evolutiva y comparada sobre el habla y el lenguaje. Conducta vocal en no humanos.
Lesiones cerebrales y trastornos del lenguaje. Afasias
Unidad 7: Genética y evolución.
Bases genéticas de la vida. Evolución biológica. Relación gen-ambiente. La ontogenia y la filogenia como proceso de interacción entre genes y ambientes
Bibliografía:Unidad 1
Bar, A.; Hang, E.; Gracia, S.; Peris, Y. Módulo Biología. (2005) Secretaria de Políticas Universitarias UNNE. Corrientes.
Capra, F. (1998) La Trama de la Vida: una Perspectivas de los sistemas vivos. Primera y Segunda Parte. Anagrama. Barcelona.
Simon, H. (1992) la Ciencias de lo Artificial. Are. Barcelona.
Von Bertalanffy, L. (1992) Teoria general de los sistemas. Fondo de Cultua Económica: México.
Unidad 2
Piaget J. (1990). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos congnoscitivos. Siglo XXI editores. Bs. As.Simon, H. (1992) la Ciencias de lo Artificial. Are. Barcelona.
Von Bertalanffy, L. (1992) Teoria general de los sistemas. Fondo de Cultua Económica. México.
Unidad 3
De la Fuente, R. y Alvarez Leefmans, F. (1998). Biología de la mente. F.C.E. Mexico.
Pozzo Municio, I. (1994) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata: Madrid.
Samaja J. (1996). El lado oscuro de la razón. JVE Episteme. Bs As.Unidad 4
De la Fuente, R. y Alvarez Leefmans, F. (1998). Biología de la mente. F.C.E. México.Kandel,E, Jessell, T y Schwartz, J. (1996). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.
Luria, A. R. 1979. El cerebro en acción. Edit. Fontanella. Barcelona.Pirlot,P. (1980) Morfología evolutiva de los cordados. Omega. BarcelonaRosenzweig, M. y Leiman, A. (1992). Psicología Fisiológica. Mc Graw Hill. MadridUnidad 5
De la Fuente, R. y Alvarez Leefmans, F. (1998). Biología de la mente. F.C.E. México.Kandel,E, Jessell, T y Schwartz, J. (1996). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. MadridRosenzweig, M. y Leiman, A. (1992). Psicología Fisiológica. Mc Graw Hill. MadridUnidad 6
De la Fuente, R. y Alvarez Leefmans, F. (1998). Biología de la mente. F.C.E. México.Kandel,E, Jessell, T y Schwartz, J. (1996). Neurociencia y conducta. Prentice Hall. Madrid.
Rosenzweig, M. y Leiman, A. (1992). Psicología Fisiológica. Mc Graw Hill. MadridUnidad 7
Curtis, H. et al. (1996). Biología. Editorial Panamericana. Bs. As.Waddington, C.H. (1963). El animal ético. Editorial Eudeba. Colección Ensayos. Buenos Aires.
Metodología de enseñanza:
Las clases se desarrollan en tres módulos sucesivos, dos de ellos destinados al abordaje de los núcleos conceptuales, por parte del profesor a cargo del teórico; y uno con el objeto de dar respuesta a las actividades propuestas como contenidos de aplicación, a cargo del jefe de trabajos prácticos y el auxiliar de cátedra.La clase teórica se concibe como una instancia en la que el profesor presenta conceptos y los desarrolla, intentando rescatar los sentidos de los propios autores, pero en un lenguaje asequible a alumnos. La clase nominada como “de aplicación”, no se asimila como trabajo práctico en su acepción tradicional, sino como una extensión de la “teoría”, pero con objetivos diferentes. Se pretende en esta oportunidad propiciar la lectura a fin de que el alumno produzca información a partir de las posiciones sustentadas por los propios autores, algunos de ellos explicitados en las clases teóricas (los de lectura más complicada) y otros (los de interpretación más accesible) no tratados en esa instancia.
Evaluación:Los criterios a evaluar son: las competencias para relacionar e inferir conceptos, la capacidad de síntesis, la habilidad para expresar ideas, la posibilidad de emitir juicio crítico y precisar las cuestiones más sustantivas; ello en un marco de reflexión, siempre presente, acerca de concepciones teóricas y sus posibilidades reales de vinculación con los conceptos de la biología y el conocimiento cotidiano.
En general, la producción a evaluar se realiza mediante modalidad escrita, a través de informes, resolución de cuestionarios etc. Las instancias de producción se llevan a cabo de manera grupal o individual, esta última con mayor frecuencia; en el hogar o en el aula.
Para el cumplimiento de lo pautado, se considera oportuno la evaluación parcial a través de un coloquio integrador en contexto grupal, modalidad que resulta fructífera y de gran potencialidad.
Debe destacarse que los logros obtenidos, en virtud de las modificaciones impuestas al sistema de evaluación vigente en la cátedra, fueron claramente superiores a los alcanzados años anteriores, por lo que se considera muy oportuna su puesta en marcha.




Mg. Aníbal BarProfesor Adjunto a/c Biología del Aprendizaje